Uno de los motivos más frecuentes de consulta en odontopediatría es la aparición de los conocidos como “dientes de tiburón”, una situación que suele causar alarma en los padres, especialmente cuando se trata de la primera visita al dentista de sus hijos.
En este artículo te explicamos en qué consisten, por qué se producen, y qué recomendaciones seguimos en CREA Odontología para tratar esta situación con seguridad, sensibilidad y sin prisas.
¿Qué son los dientes de tiburón?
El término “dientes de tiburón” hace referencia a la erupción de los dientes definitivos por detrás de los dientes de leche, sin que estos últimos hayan caído todavía. Se produce con mayor frecuencia en los incisivos inferiores, y suele notarse fácilmente porque los dientes nuevos forman una segunda fila, desplazando el espacio natural de la lengua.
¿Es normal? ¿Cuándo consultar?
Sí, es una situación relativamente común durante la etapa de recambio dental. Sin embargo, conviene consultar con el odontopediatra para valorar el caso y decidir si es necesario intervenir o si se puede esperar.
¿Qué hacemos en la primera visita?
Cuando esta situación se presenta en niños de 5 o 6 años, y se trata de su primera toma de contacto con el dentista, somos muy cuidadosos con el enfoque. Si el diente de leche no presenta movilidad y está firmemente sujeto, no recomendamos realizar una extracción en esa primera cita.
Forzar una intervención cuando el niño aún no confía en el entorno clínico puede tener consecuencias negativas que afecten su actitud hacia el dentista durante años. Nuestra prioridad es que su primera experiencia sea positiva y tranquila.
¿Entonces es mejor esperar?
En la mayoría de los casos, sí. Recomendamos a los padres esperar a que el diente definitivo alcance la misma altura que el diente de leche. Esto suele provocar que el diente de leche se afloje de forma natural, facilitando su movilidad y posterior caída o extracción sin trauma.
Si el caso no es urgente y el niño no presenta molestias, esperar unos días o semanas suele ser la mejor opción.

¿Y si los padres tienen ansiedad por resolverlo cuanto antes?
Es completamente comprensible.
En CREA Odontología acompañamos a las familias con toda la información necesaria para que tomen decisiones seguras.
Cuando hay mucha inquietud, podemos aplazar la extracción durante unos 15 días, dando tiempo a que la situación evolucione de forma más favorable, sin prisas.
Lo que no hacemos nunca es realizar la extracción en el mismo día de la primera visita, salvo que haya una urgencia o el caso esté completamente indicado para intervenir sin riesgo emocional.
¿Notas que a tu hijo le están saliendo dientes por detrás de los de leche?
Pide cita con nosotros o visita nuestro instagram